Bienvenidos a un nuevo capítulo de esta serie dirigida a todos aquellos apasionados del motociclismo. Hoy, ahondaremos en las distintas categorías que conforman la FIM a través de un artículo en el que se resumen las principales características de todas las competiciones de motociclismo que existen en la actualidad y citaremos algunos de los pilotos españoles que compiten en ellas, para después poder adentrarnos de lleno a conocer la historia y la consecuente evolución de los vehículos a los que hace honor “Sobre dos ruedas”.
Las motos, como los coches, han sido pilotadas por intrépidos hombres en busca de emociones desde que se vendió la primera moto en 1894. La primera carrera en la Isla de Man (UK) tuvo lugar unos años más tarde, en 1906. Desde entonces y hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, las motocicletas se conducían por carreteras, campos y caminos de tierra en toda Europa. Luego, en 1949, todo se hizo oficial, y el deporte que hoy conocemos y amamos comenzó a tomar forma.
En el motociclismo de hoy, como en otros deportes, existen diferentes modalidades. En el caso del fútbol existen diferentes variantes: fútbol 11, fútbol 7, fútbol sala, fútbol playa… Si hablamos de Motociclismo, podríamos decir que es uno de los deportes con más categorías diferentes, donde se compite con diferentes tipos de motos. ¿Quieres conocerlas? Te las explicamos a continuación.
Pero antes, es necesario presentar a la FIM – Federación Internacional de Motociclismo. Su nombre original proviene del francés: Fédération Internationale des Clubs Motocyclistes, ya que su creación se concibe en el país galo, concretamente en Paris (21 de diciembre de 1904). Esta institución milenaria representa el órgano gobernante de todas las competiciones de motociclismo que se celebran en el mundo. Cuenta con un total de 98 federaciones nacionales que se extienden por todo el globo.
La FIM acoge 7 deportes distintos de motor que se clasifican en; Velocidad, enduro, motocross, freestyle, Rally Raid, Supermotard y Trial. Hoy haremos un breve repaso sobre cada una de ellas.
VELOCIDAD

Valentino Rossi y Marc Márquez, estrellas de MotoGP
Disputada en circuitos con carreteras pavimentadas, es la modalidad más famosa dentro del motociclismo. Una carrera de esta modalidad consiste en completar el número de vueltas al circuito lo más rápido posible. Antes de la carrera, se disputan los domingos, se realizan entrenamientos. Existen entrenamientos libres y oficiales.
En los oficiales o entrenamientos clasificatorios/cronometrados, los pilotos intentan dar una vuelta al circuito lo más rápido posible ya que ésta determinará su posición en la parrilla de salida de la carrera.
Existen diferentes categorías dependiendo de la edad, cilindrada y componentes de la moto. Podemos distinguir entre motos prototipos, desarrolladas específicamente para la competición, o modelos deportivos de serie, modificados para aumentar sus prestaciones:
- MotoGP: es la categoría Reina de los Grandes Premios. Motos prototipos, de 1.000cc con motor de cuatro tiempos.
- Moto2: motos prototipos, de 600cc con motor de cuatro tiempos.
- Moto3: motos prototipos, de 250cc con motor de cuatro tiempos. Edad mínima para participar 16 años, o ser vencedor del FIM CEV. Edad máxima 28 años.
- Superbikes: motos de serie, de 900cc, 1.000cc, y 1.200cc dependiendo de los cilindros, con motor de cuatro tiempos. Campeonato mundial SBK.
- Supersport: motos de serie, de 600cc y 750cc dependiendo de los cilindros, con motor de cuatro tiempos. Campeonato mundial SSP.
- Superstock: motos de serie, categorías de 600cc y 1.000cc que sirve como trampolín para el Campeonato de Superbikes. Edad mínima 16 años y máxima 28 años.
- MotoE: FIM Enel MotoE™ World Cup ha sido la novedad del Campeonato del Mundo de MotoGP desde 2019, una serie totalmente eléctrica alimentada por Energica. Ego Corsa, es la moto de carreras eléctricas de vanguardia. Comparte un terreno común con la moto de carretera Ego, aunque con varias modificaciones y equipos orientados a las carreras que hacen de esta moto una verdadera obra maestra que ha sido elogiado por los pilotos de Motoe y los medios de comunicación por su potencia y manejabilidad. Pero sobre ella y este joven campeonato hablaremos más adelante en un capitulo dedicado exclusivamente a la moto que ha revolucionado la forma de concebir las carreras de velocidad.

Ego Corsa – Hasta 270km/h – (168 mph), 120 kW. PAR – 215 Nm de 0 a 5000 rpm.
Enduro

Laia Sanz, 5 títulos mundiales de enduro femenino, 4 medallas de oro y una de plata en los X GAMES femeninos, además de otros muchos títulos mundiales y europeos de trial y un total de 11 victorias en Trofeo Femenino del Rally Dakar.
Es una competición tipo Rally que se practica a campo abierto y también cubierto. Se corre bajo rutas previamente establecidas, donde el piloto que la realice en el menor tiempo posible se proclama campeón. En campo abierto, los tramos suelen estar entre árboles, ríos y rocas, lo que hace que estas pruebas sean de elevada dureza. Cobra un papel importante la resistencia del piloto así como su habilidad encima de la moto. Existen varias categorías dependiendo de la cilindrada y el tipo de motor:
- Enduro 1: motos 2 tiempos hasta 125 cc y motos 4 tiempos hasta 250 cc.
- Enduro 2: motos 2 tiempos hasta 250 cc y 4 tiempos hasta 450 cc.
- Enduro 3: motos 2 tiempos de más de 250 cc y 4 tiempos de más de 450 cc.
Motocross

Jorge Prado, TEAM RED BULL KTM FACTORY RACING. Español, 2 veces campeón del mundo de FIM MX Motocross (2018, 2019) y Campeón del Mundo 6TH FIM MXGP MOTOCROSS (2020).
En cuanto al motocross como deporte, no hay mucha información de cómo se creó, pero se dice que el deporte surgió en Holanda, y se confirma que la disciplina cobró más fuerza a finales de la Segunda Guerra Mundial, que más tarde se volvió popular por todo el mundo.
Cuando se popularizó la motocicleta se incluyeron en este tipo de competiciones, hasta que su nombre evolucionó a Motocross o simplemente Cross. Fue en Gran Bretaña, a mediados de los 30, que la motocicleta ganó más popularidad que nunca, y fueron surgiendo diferentes equipos y competiciones. En la actualidad, se trata de un deporte extremo con mucha exigencia a nivel físico y por el que se celebran campeonatos mundiales para motos de 250 CC y 500 CC.
La particularidad de esta modalidad es que se realiza sobre circuitos cerrados de tierra, donde predominan saltos y curvas en las que los pilotos ponen a prueba su estado físico y el de la moto. Combina la velocidad con las destrezas necesarias para controlar la moto sobre las irregularidades del terreno. Las competiciones se suelen hacer por tandas. Cada tanda tiene una duración determinada, suelen ser de 30 o 20 minutos más 2 vueltas, en las que el piloto que primero las completa es el que se convierte en ganador. Esta duración suele ser menor para pilotos de categorías inferiores.
Las motos de motocross están diseñadas para rendir al máximo en terrenos difíciles como barro, arena, tierra, etc. Cuentan con ruedas de 21” de radios, neumáticos offroad, suspensiones de largo recorrido, asientos largos para poder moverse sobre la moto y peso reducido
Existen diferentes campeonatos regionales, nacionales e internacionales donde se dividen en diferentes categorías dependiendo de la cilindrada y edad del piloto.
Por otra parte, existen varias disciplinas derivadas del motocross. Entres ellas; Supercross. Los circuitos, creados artificialmente en estadios, son más pequeños e intensos. Las motos son las mismas, con algunos ajustes de motor y suspensiones principalmente, donde es de vital importancia la aceleración y no tanto la velocidad punta. Cada carrera consta de fases eliminatorias hasta llegar a una final. El Campeonato más famoso es el de la AMA (American Motorcyclist Association) celebrado en Estados Unidos.
Freestyle

Freestyle Show Granada 2019
Conocido como FMX, el motocross estilo libre es otra variante del motocross tradicional, donde los pilotos compiten, suspendidos en el aire, con trucos y saltos a más de diez metros de altura. Se trata de una modalidad de gran espectacularidad y es, sin duda, uno de los deportes que conlleva más riesgo dentro del motociclismo.
Una de las características más destacables que tiene la disciplina de freestyle es que las motos se modifican de manera distinta para diferenciarlas de las motocicletas tradicionales de motocross: los cambios más evidentes son el asiento y la suspensión, pudiendo haber cambios en los plásticos laterales, dónde se realizan “agujeros de agarre” para los trucos que impliquen un agarre adicional y/o especial.
Siempre hay algún ajuste en el manillar según el piloto, pues cada uno tiene unas preferencias específicas dependiendo de su estilo de salto. Los trucos más famosos son: 360°, Backflip y Doble Backflip, Superman, Suicide Surfer, Bikeflip, Tsunami entre otros.
Las competiciones se llevan a cabo en escenarios de más de 70 metros de largo, sin ningún obstáculo, con una rampa especial para realizar los saltos y una zona de tierra para que el piloto pueda “aterrizar” de manera no forzosa. Se requiere una gran experiencia y mucha práctica y entrenamiento para lograr hacer estos trucos. Los Campeonatos más famosos de esta modalidad son los X Games y el Red Bull X-Fighters, aunque también hay campeonatos nacionales e incluso regionales.
Rally Raid

Es una disciplina en la que los pilotos deben hacer el recorrido de un pueblo a otro generalmente, sin señalizaciones que indiquen el recorrido por donde hay que ir. Las pruebas se suelen realizar sobre dunas y estepas, donde la orientación cobra un papel crucial en los resultados de la carrera. Cada moto va equipada con un sistema de navegación satelital, hace unos años tenían que conformarse con mapas y brújula.
En esta modalidad se encuentra el Mundial de Cross-Country Rally y el Rally Dakar, aunque actualmente se celebra en Sudamérica. La diferencia entre estos dos es que en el primero se realiza una prueba en marzo, abril, 2 en agosto y una en octubre. En cambio, en el Rally Dakar se realizan 14 pruebas en 15 días seguidos en enero.
Supermotard

Es una fusión entre el motociclismo de velocidad y el motocross. Las carreras se celebran en circuitos con un 70% asfaltado y un 30% de tierra, además de algún pequeño salto. Las motos que se utilizan son de motocross pero con ruedas de asfalto, además de algunas modificaciones sobre todo en la suspensión y los frenos. Los pilotos visten mono de cuero como en el motociclismo de velocidad, pero con botas y casco de motocross.
Como en el resto de las modalidades, existen campeonatos a nivel mundial, nacional y regional.
Trial

Toni Bou, Repsol Honda Team. 28 títulos, 245 podios, 185 victorias.
Esta modalidad, consiste principalmente en superar diferentes obstáculos dentro de un circuito o recorrido delimitado. El piloto tiene que hacer el recorrido sin poner el pie en el suelo y sin tocar los obstáculos con ninguna parte de su cuerpo, si así lo hace, tendrá un punto negativo que le penalizará en el resultado final. En estas pruebas, el piloto pone a prueba su equilibrio y agilidad de movimiento encima de la moto.
Las motos de esta modalidad están caracterizadas por ser de peso ligero, sin asiento y con marchas más cortas, el cuál le dará más fuerza para propulsarse y subir a los obstáculos con facilidad. Otra característica es la presión de sus ruedas, llevan una presión por debajo de lo habitual que le permite mayor adherencia y el recorrido de la suspensión es menor también.
Los campeonatos se disputan en zonas naturales o en recintos cerrados habilitados para la práctica de este (Trial Indoor). Existe un mundial de trial tanto Indoor como en zona abierta, donde el español Toni Bou lleva siendo campeón desde 2007 en las dos modalidades.
Un saludo y hasta el próximo capítulo.
Serie: “SOBRE DOS RUEDAS” por Celia Rodríguez Enríquez.